Autor : Carmona, Alejandro A.1-4, Carmona, Juan M.2-3-4, Abdala, Jorge A.2-3-4
1Servicio de Cirugía. Hospital Luis Lagomaggiore, Mendoza, Argentina.
2Cirugía de Tórax. Clínica de Cuyo. Mendoza, Argentina
3Cirugía de Tórax. Hospital Santa Isabel de Hungría, Mendoza, Argentina.
4Cirugía de Tórax. Clínica Santa María, Mendoza, Argentina.
https://doi.org/10.56538/ramr.DXWN5945
Correspondencia : Alejandro A. Carmona. Mail: alecarmonab@hotmail.com
RESUMEN
Siglos
después de la detección de material amiloide
como depósitos extracelulares, encontramos en la bibliografía
diversas clasificaciones. En cuanto a la afección torácica, se
reconocen cuatro tipos; el traqueobronquial es el
menos frecuente.
Presentamos
el caso de un paciente masculino de 32 años sin antecedentes, que
consulta por disfonía de 3 años, al que se le constata una
lesión nodular en la pared posterior de la tráquea. Se realiza
una biopsia por fibrobroncoscopia, cuyo resultado
indica la presencia de amiloidosis traqueobronquial. Se realiza quimioterapia y se valora la
realización de una resección quirúrgica según
respuesta al tratamiento.
La
amiloidosis pulmonar asociada con amiloidosis
sistémica generalmente se presenta como un patrón intersticial
difuso. Las formas traqueobronquial y parenquimatosa
nodular no son frecuentes y se manifiestan con síntomas obstructivos. El
diagnóstico definitivo se logra mediante biopsia. Disponemos de diversas
opciones terapéuticas, como la quimioterapia, el trasplante autólogo de médula ósea y, para
pacientes con síntomas obstructivos, se recomienda la resección
endoscópica y colocación de stent.
Palabras
clave: Amiloidosis; Tomografía computada; Tratamiento
ABSTRACT
Centuries after the detection of amyloid material as extracellular
deposits, we find various classifications
in the literature. Regarding thoracic involvement, four types are recognized, with the tracheobronchial
type being the least common.
We present the case of a 32-year-old male patient with no previous medical record, who sought medical attention due to a 3-year history of dysphonia. A nodular lesion was found in the
posterior wall of the trachea. A biopsy was performed through
fiberoptic bronchoscopy,
and the result indicated the presence
of tracheobronchial amyloidosis.
Chemotherapy was administered, and the possibility of surgical resection was evaluated
basing on treatment response.
Pulmonary amyloidosis associated with systemic amyloidosis typically presents as a diffuse interstitial pattern. Tracheobronchial and
nodular parenchymal forms
are uncommon and manifest with obstructive symptoms. A definitive diagnosis was achieved through
biopsy. There are various therapeutic options available, such as chemotherapy, autologous bone marrow transplantation, and for patients with
obstructive symptoms, endoscopic resection and stent placement are recommended.
Key
words: Amyloidosis; Computed
tomography; Treatment
Recibido: 13/02/2023
Aceptado: 06/03/2023
INTRODUCCIÓN
En
1854, Rudolph Virchow adoptó el término
“amiloide” para referirse a la presencia de
depósitos extracelulares de una sustancia similar a la celulosa que
reaccionaba al iodo. Más de 150 años después, se denomina
“amiloidosis” a la enfermedad caracterizada por
depósitos de fibras proteicas de material amiloide
en los tejidos, causado en parte por un metabolismo proteico imperfecto. Este
depósito progresivo de material insoluble y resistente al metabolismo
proteolítico ocasiona una lesión lenta y progresiva en los
órganos afectados, y los lleva al colapso funcional.1-3
En
la bibliografía mundial, se describen múltiples clasificaciones
para esta patología, según su relación con una causa
desencadenante, tipos histológicos, órganos afectados o tipo de
proteína que se deposita.3
Se
reconocen cuatro tipos de amiloidosis torácica
de características diferentes y reconocibles por tomografía
computarizada (TC): traqueobronquial, parenquimatosa
nodular, parenquimatosa difusa y linfadenopática.2
La
afectación traqueobronquial aislada o en el
contexto de una enfermedad sistémica es una forma inusual de
presentación, y es el origen del 1% aproximadamente de las lesiones
benignas del árbol traqueobronquial. Esto,
sumado a la escasa información en la bibliografía mundial, supone
un desafío diagnóstico para los médicos.4
Se
reporta el caso de un paciente tratado por nuestro equipo con
diagnóstico de amiloidosis traqueobronquial
sintomática en contexto de enfermedad sistémica
asintomática.
CASO CLÍNICO
Paciente
de 32 años y sexo masculino. No refiere antecedentes patológicos.
Consulta por disfonía de 3 años de evolución sin otra
sintomatología asociada. Se realiza rinofibrolaringoscopia
en la que se observa lesión de aspecto quístico edematoso en el
tercio anterior del ventrículo derecho, edema cordal y bandas
ventriculares aumentadas de tamaño e irregulares. En el estudio mediante
tomografía axial computarizada (TAC), se observa una lesión de 8
mm × 10 mm × 15 mm en la pared posterior de la tráquea, a la altura de
la tiroides. Dicha lesión es noduliforme,
ligeramente hipodensa, de carácter
inespecífico, no modificable tras la administración de contraste
endovenoso y en secuencia de fonación. Además, pequeñas
imágenes hipodensas de 2,7 mm y 3,7 mm en el
borde libre de la cuerda vocal inferior derecha y otras de bordes irregulares
en la cuerda vocal inferior izquierda que no supera los 10 mm (Figura 1 A).
Con estos resultados y por persistir la disfonía del paciente, se
realizó una fibrobroncoscopia (FBC)
rígida en la que se observa la lesión traqueal de aspecto
nodular, sésil, con crecimiento hacia la luz. Se toman biopsia de la
lesión descripta (Figura 1 B). El informe anatomopatológico
dio como resultado mucosa laríngea sin cambios displásicos, infiltrado en el corion por tejido eosinófilo hipocelular
amorfo que refringe con rojo congo en luz polarizada,
con escasas células gigantes multinucleadas, sin signos de vasculitis,
compatible con amiloidosis (Figura 2). También
se decidió realizar biopsia de tejido graso abdominal y de médula
ósea para evaluar amiloidosis sistémica
primaria, que resultó positiva a pesar de que el paciente no presentaba
signo-sintomatología de compromiso sistémico. La analítica
solicitada no mostró alteraciones relevantes. La resonancia
magnética nuclear cardíaca no mostró signos de amiloidosis cardíaca. El tratamiento propuesto
consistió en ciclos de quimioterapia con bortezomib
asociada a dexametasona en bajas dosis, con
tratamiento sintomático por especialistas en Fonoaudiología y
Otorrinolaringología.
DISCUSIÓN
La
bibliografía destaca una mayor incidencia de amiloidosis
en pacientes masculinos mayores de 50 años, pero es rara la
afectación del aparato respiratorio, particularmente en forma de
nódulos en el árbol traqueobronquial.1
Son
escasos los reportes publicados sobre casos de amiloidosis
traqueobronquial primaria localizada, y pocos
autores han detallado los casos de pacientes con amiloidosis
sistémica con afectación torácica en forma de
nódulos en la vía aérea y sintomatología exclusiva
respiratoria.5 El caso presentado
coincide con el tipo de sexo predominante, pero corresponde a un rango etario
mucho menor que el característico para el diagnóstico de esta
enfermedad. Llama la atención que el inicio de los síntomas y
debut de la enfermedad corresponde a la afección pulmonar y es un
hallazgo el compromiso sistémico en ausencia de sintomatología
de otros sistemas.
En
un trabajo retrospectivo de la Mayo Clinic, en el que
evaluaron los pacientes con amiloidosis pulmonar
tratados en su centro por un período de 13 años, concluyeron que,
de los 55 pacientes incluidos, 35 correspondían a amiloidosis
sistémica primaria con compromiso pulmonar, 17 presentaban amiloidosis pulmonares localizadas y 3, amiloidosis
familiar secundaria. Establecieron que la amiloidosis
pulmonar asociada con amiloidosis sistémica
primaria generalmente se presenta como un patrón intersticial difuso con
derrame pleural o sin este.6
En
otro trabajo más reciente de la Mayo Clinic,
afirman que los pacientes con la forma localizada de amiloidosis
pulmonar generalmente no presentan evidencia de amiloidosis
sistémica y solo afectación aislada del parénquima o del
sistema traqueobronquial.7 Esto resalta la
particularidad del caso tratado por los autores en el que el paciente se
presentó en ausencia de antecedentes patológicos, con
sintomatología de vía aérea superior leve, sin compromiso
del intersticio pulmonar ni pleural al que solo se le constató una
formación noduliforme de la pared posterior
traqueal, con biopsia positiva para amiloidosis, al
que se lo estudió en forma generalizada, y se obtuvo un resultado
positivo para amiloidosis en una biopsia de tejido
graso.
La
amiloidosis traqueobronquial
aislada tiene una presentación variable, desde cursar como
asintomática hasta presentar síntomas comunes, que incluyen
disfonía, estridor, disnea, tos, hemoptisis y disfagia, con
morbimortalidad significativa debido a los fenómenos obstructivos. Suele
ser de presentación subaguda e iniciarse generalmente con disnea
progresiva, sibilancias, tos, neumonía y episodios de hemoptisis. En las
formas traqueobronquial y parenquimatosa nodular, la
clínica generalmente depende del segmento del árbol respiratorio
afectado. Aquellos que presenten afección de la vía aérea
proximal, los síntomas son, en forma predominante, obstructivos. Por el
contrario, en los que presenten lesión en de la vía aérea
media prevalecerán los síntomas derivados del colapso lobular e
infecciones recurrentes, mientras que en los casos en que la vía
aérea distal se vea afectada, se puede presentar con historia de
neumonía y bronquiectasias recurrentes.6, 8 Es de importancia resaltar el hecho de que el
único síntoma del paciente tratado por el equipo actuante, y
motivo que lo llevó a consultar con los especialistas, fue el hecho de
presentar disfonía de 3 años de evolución sin otra
sintomatología agregada, lo cual es un hecho poco frecuente según
la bibliografía consultada.
Muchos
casos son diagnosticados inicialmente como asma bronquial, lo que lleva
así a prescribir tratamientos erróneos que, ante la persistencia
de los síntomas, deben ser estudiados nuevamente para poder lograr el
diagnóstico de amiloidosis respiratoria.9 Si bien un
diagnóstico definitivo se hace gracias al resultado anatomopatológico
de una biopsia con tinción rojo congo bajo luz
polarizada, la TAC de tórax y la FBC son exámenes complementarios
efectivos con una gran sensibilidad y especificidad para amiloidosis
traqueobronquial.10 En el caso
presente, el diagnóstico fue logrado gracias a la TAC, y la toma de
biopsia mediante FBC.
Un
estudio multicéntrico alemán con la
mayor cohorte en la bibliografía, sobre la utilidad de la TAC de
tórax en pacientes con diferentes presentaciones de amiloidosis
respiratoria, describe los diferentes hallazgos que son posibles encontrar en
estos pacientes y las diferencias significativas entre aquellos con amiloidosis traqueobronquial y
aquellos con la variante de tipo parenquimatosa ya sea nodular o difusa. Se
encontraron, en los primeros engrosamientos circunferenciales, con
disminución del lumen traqueal, engrosamiento parietal localizado, y
calcificaciones traqueales.11
Actualmente
se dispone de una gran variabilidad terapéutica para la amiloidosis sistémica. Se cuenta con la
quimioterapia convencional con bajas dosis de dexametasona,
o su asociación con melfalán.
También se han informado resultados favorables de la asociación
con inhibidores del proteasoma, como el bortezomib, en ciclos de terapia tipo CYBORD (ciclofosfamida, bortezomib, dexametasona). Esto, en conjunto con el trasplante autólogo de médula ósea, ha logrado el
control de la enfermedad en más del 65% de los pacientes. El uso de
fármacos del grupo de las antraciclinas iodadas,
como la doxirrubicina, ha arrojado resultados
favorables, ya que se une a las fibras proteicas de amiloide,
lo que favorece su degradación.12
En
cuanto al tratamiento de los depósitos de amiloide
en el árbol traqueobronquial en forma de
tumoración con compromiso de la luz de la vía aérea, la
conducta terapéutica va a depender de la gravedad de los síntomas
respiratorios del paciente. Se describen buenos resultados iniciales con
tratamiento farmacológico o con radioterapia de haz externo en paciente
con signo-sintomatología leve, con los que se logra el control de los
síntomas al mes y hasta por cinco años, como describe Neben-Wittich de la Mayo Clinic
en su casuística publicada. En aquellos pacientes con progresión
de los síntomas por crecimiento de la masa, o que inicialmente presenten
un cuadro clínico que comprometa la calidad de vida, se opta por la
resección endoscópica con láser. Un grupo de
cirugía torácica de Nápoles, Italia, ha publicado el caso
de un paciente al que se le practicó la fotorresección
endoscópica con láser de una masa que comprometía el 80%
de la luz traqueal y del bronquio izquierdo, con posterior colocación de
un stent autoexpandible
para preservar la permeabilidad de la vía aérea ante episodios de
recidiva o estenosis cicatrizal de la vía
aérea.13-15 Por presentar
síntomas leves, sin progresión en los últimos años
y que no afectan la calidad de vida, teniendo en cuenta que el compromiso traqueobronquial del paciente se da en contexto de amiloidosis sistémica, se decidió realizar
quimioterapia con bortezomib y dexametasona,
con terapia foniátrica efectuada por el gabinete de Fonoaudiología
y Otorrinolaringología y control evolutivo periódico en conjunto
con clínica médica y hematología para valorar la respuesta
al tratamiento y plantear el trasplante autólogo
de medula ósea en caso de fracaso terapéutico. A los 15 meses del
diagnóstico, el paciente se encuentra asintomático, en buen
estado clínico, con buena respuesta a la terapia realizada.
Conflicto
de intereses
Los
autores declaran no tener conflicto de intereses.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Medina Castillo DE, Quiroz Mejía R, Caliope Carrera
E, et al. Amiloidosis sistemática. Dermatol Rev Mex.
2015;208-18.
2.
Aylwin AC, Gishen P, Copley
SJ. Imaging appearance of thoracic amyloidosis. J Thorac Imaging. 2005;20:41-6.
https://doi.org/10.1097/01.rti.0000154074.29194.09
3.
Lado Lado FL, Ferreiro Regueiro
MJ, Cabana Gonzalez B, Diez
Diez V, Maceda Vilariño S, Antunez Lopez JR. Amiloidosis. Medicina
Integral. 2000;36.
4.
Peng X, Wang X, Luo D, Zuo W, Yao H, Zhang W. Atypical primary pulmonary amyloidosis: A rare case report. Medicine
(Baltimore). 2020;99:e20828. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000020828
5.
Piazza C, Cavaliere S, Foccoli
P, Toninelli C, Bolzoni A, Peretti G. Endoscopic management of laryngo-tracheobronchial
amyloidosis: a series of 32 patients.
Eur Arch Otorhinolaryngol. 2003;260:349-54.
https://doi.org/10.1007/s00405-003-0592-0
6.
Utz JP, Swensen SJ, Gertz MA. Pulmonary amyloidosis. The Mayo Clinic experience from 1980 to 1993. Ann Intern Med. 1996;124:407-13. https://doi.org/10.7326/0003-4819-124-4-199602150-00004
7.
Capizzi SA, Betancourt E, Prakash
UB. Tracheobronchial amyloidosis.
Mayo Clin Proc. 2000;75:1148-52. https://doi.org/10.4065/75.11.1148
8.
Birkeland AC, McHugh JB, Spector ME. Tracheobronchial amyloidosis: A case report and review of the literature.
J Case Rep Med. 2014;3:235859. https://doi.org/10.4303/jcrm/235859
9.
Milani P, Basset M, Russo F, Foli A, Palladini G, Merlini G. The lung in amyloidosis.
Eur Respir Rev. 2017;26:170046. https://doi.org/10.1183/16000617.0046-2017
10.
Tanrıverdi E, Özgül
MA, Uzun O, et al. Tracheobronchial
Amyloidosis Mimicking Tracheal Tumor. Case Rep Med. 2016;2016:1084063.
https://doi.org/10.1155/2016/1084063
11.
Brandelik SC, Heussel CP, Kauczor HU, et al. CT features
in amyloidosis of the respiratory system - Comprehensive analysis in a tertiary referral center cohort. Eur J Radiol.
2020;129:109123. https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2020.109123
12.
Ryšavá R. AL amyloidosis:
advances in diagnostics and
treatment. Nephrol Dial Transplant. 2019;34:1460-6.
https://doi.org/10.1093/ndt/gfy291
13.
Sommer P, Kumar G, Lipchik RJ, Patel JJ. Tracheobronchial amyloidosis managed with multimodality
therapies. Ther Adv Respir Dis.
2014;8:48-52. https://doi.org/10.1177/1753465814524470
14.
Fiorelli A, Accardo M, Galluccio G, Santini M. Amiloidosis traqueobronquial
tratada con resección con láser endobronquial
y prótesis en Y autoexpansible. Arch Bronc. 2013;49:303-5.
https://doi.org/10.1016/j.arbres.2012.11.013
15.
Dahl KA, Kernstine KH, Vannatta TL, Karwal MW, Thomas
KW, Schraith DF. Tracheobronchial
amyloidosis: a surgical disease with long-term
consequences. J Thorac Cardiovasc Surg. 2004;128:789-92. https://doi.org/10.1016/j.jtcvs.2004.03.036